ECOHÁBITAT
Una manera de construir territorio desde la interculturalidad
Facultad de Arquitectura y Artes
Universidad Piloto de Colombia
Ecohábitat
El proyecto ECOHABITAT inicia en el programa de arquitectura desde el 2007, en el cual se han desarrollado proyectos que tienen como base a los territorios ancestrales de resguardos Indígenas, comunidades campesinas y consejos comunitarios afro colombianos. Estos proyectos recogen iniciativas investigativas o de proyección social de proyectos liderados por docentes investigadores. Siendo estos formulados y diseñados a través de metodologías de diseño participativo con las comunidades, donde son las mismas comunidades quienes avalan estas iniciativas, dan lineamientos y determinan sus componentes.

Diálogos
Universidad Autónoma Indígena Intercultural (Popayán) – Facultad de Arquitectura y Artes Universidad Piloto de Colombia

El pasado 21 de febrero de 2023, en las instalaciones de la decanatura de la Facultad de Arquitectura y Artes, se realizó la primera reunión entre la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN Popayán) y la Universidad Piloto de Colombia.
A esta reunión asistió por parte de la UAIIN, la coordinadora pedagógica Yulieth Ximena Narváez Tintinago y por parte de la UPC, la decana de Facultad Patricia Farfán Sopó, Tomas Bolaños Silva, Julián Ruiz Solano y Lina Escudero Giraldo. El Objetivo fue el de iniciar los diálogos para establecer convenios de cooperación entre las dos instituciones para fortalecer mutuamente acciones desde diferentes frentes académicos y culturales.
Nuestros Aliados

Temáticas
Taller territorio participativo con enfoque interdisciplinar e intercultural
Diversidad, Equidad, Inclusión.
Estrategias pedagógicas desde el aula para el trabajo interdisciplinar.
Trabajo Comunicativo.
Patrimonio Material e Inmaterial.
Investigación: Materiales, Técnicas, Teorías.
Comunidades: Indígenas, Rurales minorías.
Cambio Climático.
Regiones intervenidas
RegiónAndina:ResguardosdeToribio,Tacueyó,Caloto,SanFrancisco,Huellas,Jambaló.
RegiónPacifico:ConsejoscomunitariosdelosmunicipiosdeGuapi,Iscuandé,ElCharcoy Timbiqu.í

Enfoques

La arquitectura como mediador entre las particularidades del territorio y las
tendencias contemporáneas.
El respeto por los modos y medios de vida de las comunidades.
El diseño e intervención en el marco de la diversidad, equidad e inclusión.
La base natural como condicionante de diseño
Urbano-Edificatorio.
Manos Que Construyen Esperanza
Siendo una experiencia interdisciplinar, que en colaboración cuenta una historia que cambió la facultad de arquitectura y artes, ampliando horizontes de las personas. Un compromiso para vivir, sentir y entender los variados estilos de vida, entendiendo la esperanza, responsabilidad y valor de contribuir a un proyecto de gran trayectoria.


Minorías Étnicas

Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y la espirituali- dad entre otros elementos.
Colombia tiene 115 comunidades Indígenas distribuidas por el territorio nacional. En Bogotá viven 15.032 personas que se reconocen a sí mismas como Indígenas (DANE, 2005) pertenecientes a las etnias Muisca, Ambiká Pi¡ao, Misak, Kichwa, Yanacona, Pasto, Nasa e Inga, Emberá Katío, Emberá Chamí, Wauanan, Kament’sá, Curripaco, Wayuu y Huitoto entre otras.
Tabla de convenciones

ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles.
Población Beneficiada 2023-2: 3 (Docentes); 20 (Estudiantes); 1 (Egresado); 20 (Externos); 1 (Directivo)
Logros Sociales Alcanzados:
- Convenio interinstitucional con la Universidad Autónoma Intercultural Indígena del Cauca.
- Acercamiento y propuesta de diseños para el resguardo Muisca de Sesquilé.
- Continuación de acompañamiento con trabajos de grado a resguardo Nasa de Toribio Cauca
- Trabajo con la comunidad Muisca y Nasa sobre los diseños participativos tendientes a la intervención sostenible en el territorio, con énfasis en los ciclos propios (sociales, ambientales y culturales)
- Aportes desde el diseño para la integración de actividades culturales y turísticas.
- Inclusión de aspectos de la memoria y la identidad local en los proyectos.
- Búsqueda de convenios interinstitucionales que fortalezcan estos aspectos (Universidad Autónoma Indígena Intercultural)

